SILVIA – CAUCA, TERRITORIO ANCESTRAL DE LA INTERCULTURALIDAD
Nos convocamos para que la palabra fluya y así fortalecer nuestros procesos delucha y resistencia.
COMISIÓN PRIMERA: BALANCE DEL CAMINO DE LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO INDÍGENA COLOMBIANO.
• Las organizaciones nacionales deben conocer, visitar y estar en absoluta comunicación con las bases.
• La Unidad debe construirse con base en la historia del movimiento indígena, se debe basar en principios culturales, organizativos e históricos. Debe revisarse desde la parte espiritual y guiados por la palabra de los mayores.
• Las acciones que realicen los Pueblos indígenas deben ser en pro de construir país.
• Los pueblos indígenas además de reconocernos debemos reconocer, respetar y entender la diversidad de los demás pueblos indígenas.
ACCIONES
• Uno de los primeros ejercicios es seguir reuniéndonos para hablar sobre nuestras diferencias, identificar qué es lo que se quiere como unidad, hacia dónde se quiere ir, eso nos permitirá trabajar de manera articulada y ver cómo actuar a futuro.
• Se debe identificar la forma de lograr la unidad sin afectar a las organizaciones, porque cada una fue creada por una razón específica, respondiendo a unas necesidades y con unos objetivos claros. Por ejemplo una confederación.
• No se debe pretender hacer una sola organización indígena en el país, lo que se debe hacer es fortalecer las organizaciones que ya existen.
• Para hablar de unidad se debe empezar por resolver los problemas internos de cada organización, es el gran desafío que exige transformación interna para buscar la unidad. La cumbre debe dar la línea para iniciar el trabajo interno.
• La próxima cumbre debe ser de las bases y sus autoridades para establecer las diferencias y lograr dirimirlas.
• De esta cumbre debe salir una comisión para agendar la siguiente cumbre
• Revisar quiénes son los líderes que estamos eligiendo, revisarlo desde lo espiritual, desde lo propio de cada cultura.
• Identificar los criterios estratégicos para establecer por qué se habla de organización nacional con el fin de fortalecer las existentes y que no se conviertan en solo operadores.
• Identificar las estrategias que se van a establecer para la participación de las organizaciones en los espacios político electorales que ya están ganados como Cámara y Senado.
• Identificar los mecanismos de comunicación y articulación entre las representaciones y las bases desde los niveles local, zonal, regional y nacional, para la toma de decisiones.
¿Cuáles son las estrategias para armonizar los desequilibrios interétnicos?
• Se debe hacer una armonización espiritual con los mamos, tehualas y distintas fuerzas espirituales que tenemos en nuestros pueblos, armonizar con la madre tierra y con nosotros mismos, fortalecer el uso de las plantas sagradas y la participación de los médicos tradicionales.
• Un fortalecimiento propio de los estamentos que forman la comunidad hasta llegar a las organizaciones nacionales, partiendo de una autoevaluación desde la espiritualidad con el fin de alcanzar un autocontrol político que permita establecer un mecanismo adecuado de rendición de cuentas de los líderes a la comunidad.
• Establecer un diálogo permanente entre las bases, siempre con el respeto a las diferencias, con el objetivo de lograr que la voz de las comunidades vuelva a los escenarios.
• Crear un manual de convivencia que permita direccionar el movimiento indígena, donde se establezca los fundamentos, principios, valores entre otros.
• Crear comisiones de diálogo a nivel departamental que permitan hacer un diagnóstico frente a las necesidades de cada pueblo indígena, a partir de esos espacios de comunicación conjunta podremos fortalecer los diálogos para la vida en perspectiva de paz.
• La revisión de la crisis de gobernabilidad debe partir primero del respeto a la palabra, fortalecer la dinámica de proceso comunitario no simplemente hacer las cosas porque el dirigente lo plantea.
• Construir la agenda propia de los pueblos indígenas que establezca un plan de acción, unas estrategias, unos principios de unidad política y no presupuestal para atender temas de desequilibrios bajo unas comisiones de diálogo para lograr acuerdos, por lo cual se debe establecer quién hará seguimiento a ellos y cómo se protocolizarán.
• Que el trueque se convierta en una herramienta de unidad de los pueblos indígenas, a través de encuentros regionales de los pueblos desde sus bases buscando garantizar la convivencia pacífica, el fortalecimiento de una economía propia, sistemas de producción, transformación y comercialización, soberanía alimentaria y el cuidado de nuestra madre tierra.
• Se debe entender que vivimos en un país pluriétnico y multicultural por lo cual también se tienen diferencias con otros grupos étnicos, necesitando pensar en los mecanismos de diálogo interno y externo como territorios interculturales – interétnicos para una convivencia armónica y en equilibrio.
• Entender la política electoral como una estrategia de unidad, lo cual se debe estudiar minuciosamente.
Leer más: CONCLUSIONES_COMISIONES_CUMBRE_DE_PUEBLOS_ORIGINARIOS.pdf
También leer: DECLARACIÓN_DE_LA_CUMBRE_FINAL.pdf