Cumbre de los Pueblos Originarios OPIAC en el espíritu de la unidad

 

Silvia, Cauca. 28 de julio de 2022. “En representación de los 64 pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana traemos un saludo de hermandad desde la selva de los seis departamentos del sur de Colombia”, expresó Julio César López Jamioy, el Coordinador General de la OPIAC, al instalarse la Cumbre de los Pueblos Originarios “Tejiendo Unidad”, en Silvia, Cauca.

Coordinador General OPIAC

Por su parte, en representación de las abuelas y abuelos y autoridades de la Amazonía, tomó la palabra el mayor Pablo Zafirekudo con traje tradicional y en lengua Murui Muina, la OPIAC se sumó al espíritu de unión de la cumbre. “Somos unos pueblos organizados de la selva y haciendo fronteras. Traemos un gran mensaje de unidad y respeto por nuestra vida”.

Julio Cesar Estrada del pueblo indígena Guanano, asesor de la Opiac, estuvo a cargo del panel de apertura, resaltó “Somos pueblos indígenas con diferentes formas de lucha y procesos organizativos, históricamente hemos luchado por nuestra pervivencia,  hoy es un momento histórico para caminar la unidad a través de la palabra, para tejer de manera colectiva una agenda propia del movimiento indígena en Colombia que permita fortalecer la autonomía de nuestros pueblos”.

Comite OPIAC

Abadio Green , líder indígena con quien compartió el panel, precisó “Hoy es el tiempo de corazonar y no de racionalizar, tenemos que empezar a legislar desde los pueblos para proteger a nuestra madre tierra, las siete organizaciones reunidas aquí en la Cumbre: Opiac, Cric, Aiso, Cit, Gobierno Mayor, Aico y Onic, debemos tomarnos la palabra como pueblos Originarios y ancestrales para orientar hacia donde debemos ir para cuidar de los territorios que nos han asignado desde la ancestralidad, para proteger la vida y existencia de nuestros pueblos”.

Esta tercera Cumbre cuenta con más de 7 mil participantes de 115 pueblos de todo el país, se estima que asistirán más de 30mil personas. Y, en esta oportunidad, participan las coordinadoras y coordinadores de la OPIAC, Julio Cesar López, Fany Kuiru, Marbe Luz Becerra, Diana Lozano, Jhon Sánchez Patria, Héctor Fabio Yucuna, además de todo un equipo de la OPIAC y la participación de la Asociación Nacional del Pueblo Inga de Colombia y la Organización Zonal Indígena del Putumayo,  OZIP.

Este encuentro intercultural inició con un ritual de armonización, para que con la ayuda de los espíritus de los abuelos se teja la palabra, el diálogo, la escucha y el compartir en las seis comisiones de trabajo  que abarca: un balance del camino de la unidad del Movimiento Indígena Colombiano, agenda legislativa y reformas estructurales, retos del movimiento indígena colombiano frente al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, relacionamiento e interlocución con el Gobierno Nacional y actores Internacionales, Mujer, familia y generación, y, finalmente, Jóvenes.

Coordinador General OPIAC 2

La meta es que de este trabajo conjunto y el diálogo entre los distintos pueblos surja una agenda propia del movimiento indígena que afiance el camino de la unidad y la autonomía de los pueblos originarios y pueda ponerse a consideración del nuevo gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.