Desde las distintas regiones del país los pueblos indígenas participaremos y apoyaremos el Paro Nacional, en el marco de la sujeción a los derechos, garantías y libertades constitucionales fundamentales que permitan a la población colombiana pervivir desde la diferencia y la multiculturalidad en el marco del fortalecimiento del Buen Vivir.
Nos levantamos en voz de protesta en contra de las últimas políticas públicas y en la iniciativa que pretende desarrollar el Gobierno Nacional, las cuales incluyen modificaciones fiscales como esta en el proyecto de ley denominado “Ley de Solidaridad Sostenible” (proyecto a la Reforma Tributaria) que va orientado estratégicamente a esclavizar a la población colombiana mediante el incremento exagerado de aranceles a la clase baja y media que sostiene la economía del país; a través del impuesto al trabajador, el impuesto a la pensión, el impuesto temporal para ingresos altos, la disminución de los montos para declarar y pagar renta, la renta a las personas jurídicas, el impuesto a los dividendos y el aumento de impuestos a la canasta familiar.
A lo anterior se adiciona la crisis social y humanitaria que atraviesa el país, la cual esta focalizada en las regiones rurales mas apartadas, en las que diariamente se presentan graves vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario – DIH.
Invitamos a los diferentes gremios, sindicatos, asociaciones de trabajadores y a la sociedad en general, para que unidos y en pie de lucha, sostengamos y defendamos la exigencia ante la justa reivindicación de derechos individuales colectivos, territoriales, económicos, sociales y culturales.
¡La unidad desde la diferencia, tejiendo juntos el futuro del país!
Consejo Regional indígena del Cauca – CRIC Nacional, Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC, Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, Confederación Indígena Tairona – CIT, Autoridades Indígenas de Colombia – AICO por la Pacha Mama y Gobierno Mayor.
{pdf=/images/pdf/CumbredelasorganizacionesindigenasdeColombia28.pdf|100%|1000|pdfjs}