Finaliza con éxito agenda de socialización, apropiación y reposicionamiento de la mesa permanente de concertacion en vaupés

 

  • El objetivo de estos espacios, que ya se realizaron en Amazonas y Vaupés y tienen programadas nuevas jornadas en Guainía y Guaviare, es dar a conocer lo actuado en la Mesa y a su vez recibir las orientaciones políticas de los líderes y dirigentes sobre el actuar de los delegados en este escenario.

Mitú, 29 de octubre de 2020. Durante cuatro días el presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas – OPIAC, Julio César López Jamioy, socializó con los presidentes de las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas AATI’s de Vaupés, las actuaciones de la Mesa permanente de concertación con respecto a los pueblos y organizaciones indígenas de la Amazonía colombiana.

“La OPIAC se reunió con nosotros, nos informó sobre los temas de la Mesa permanente de concertación, se resolvieron dudas, se abordó el tema territorial, en el segundo día se abordaron temas de reglamentación, conceptos jurídicos, estuvo bien, salimos contentos y esperando que se realicen más reuniones como esta” aseguró Diego Londoño, presidente de Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú – AATIAM, quien asistió a las jornadas de socialización.

Las reuniones que se realizaron en la capital del departamento contaron con la participación de más de 25 representantes de las AATI’s, trabajó entre otros aspectos las actividades realizadas, sus avances y las dificultades que se presenta en el marco del diálogo con el Gobierno Colombiano en el periodo 2019 – 2020.

En la presentación se destacaron: la intervención en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (II) y la Consulta del Sistema General de Regalías SGR, las dificultades y el retroceso por el incumplimiento de los acuerdos (216) del PND 2018-2020 y los temas relacionados con los acuerdos de Paz, en materia Indígena. También se mencionó la expectativa que se tiene para lograr la creación de nuevas políticas sectoriales, la creación de nuevos espacios de diálogos como la Comisión Nacional Ambiental Indígena, entre otros.

Sobre la Mesa de Concertación MPC

Este organismo fue creado en 1996, paulatinamente ha logrado convertirse en uno de los principales escenarios de diálogo e interlocución política entre el movimiento indígena y el Gobierno Nacional, lo que ha permitido posicionar la agenda de los Pueblos Indígenas, desde su creación se han consultado más de 19 instrumentos de políticas y se han realizado más de 83 sesiones.

Una de las estrategias para seguir posicionando y fortaleciendo este espacio es la socialización, apropiación y reposicionamiento de lo acontecido en cada vigencia con el fin de avanzar en la exigencia de cumplimiento de las políticas allí concertadas.