– El espacio organizado por la Cámara de representantes viene tratando mensualmente varios temas relacionados con la situación en diferentes dimensiones de la Amazonía colombiana.
– La participamos en estos espacios respondiendo al objetivo principal de la organización que es velar para que todos los derechos colectivos e individuales de sus afiliados sean respetados y reconocidos por todos los actores ubicados en la región de la Amazonia Colombiana
*Bogotá, 30 de octubre de 2020*El presidente de la OPIAC, Julio César López Jamioy, participó en un panel virtual organizado por la Cámara de Representantes de Colombia denominado la Amazonía tiene la palabra ‘Lucha social en la Amazonía ¿Cuál es la agenda?’. El espacio que fue moderado por Ricardo Solarte, contó con la participaron de Fátima Muriel, presidenta Alianza Tejedoras de vida; Yenica Muriel, representante a la cámara de Amazonas; Iván Narváez, presidente de la asociación campesina del suroriente de Putumayo.
A la pregunta de ¿cuál es la lucha de los pueblos indígenas que representa la OPIAC? el presidente de la organización afirmó “Nuestras luchas son en un primer momento para que el Estado nos reconozca como colombianos indígenas, que tenemos estructuras y formas de gobierno propio, en un segundo momento para que la sociedad colombiana reconozca lo mismo sin discriminar nuestra diferencia, ya que no compartimos prácticas y costumbres y la lucha permanente para que todos los actores que hacen presencia en el territorio respeten las estructuras organizativas que tenemos los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana, por la reivindicación de derechos”
Por su parte Iván Narváez, destacó el papel de las organizaciones para lograr soberanía alimentaria en la región, no solo para unos cuantos sino en general para el país, porque incluye el componente de protección del territorio y de conservación y mantenimiento de la naturaleza. Fátima Muriel, entretanto, encaminó una de sus intervenciones sobre los riesgos de ser líderes en la región hacia el llamado para el aseguramiento verdadero de los derechos humanos, la protección de la vida de los líderes sociales de los diferentes departamentos de la región amazónica.
Sobre el aspecto de los riesgos que enfrentan y han enfrentado históricamente los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana “las amenazas son colectivas, desde los tiempos de la cauchería en el que se aniquilaron líneas completas de pueblos, la evangelización para reemplazar las visiones espirituales de las comunidades y más recientemente con la presencia de grupos armados que atentan con el reclutamiento de jóvenes, la llegada de cultivos ilícitos, el narcotráfico, la muerte de líderes, mujeres, mayores. Y finalmente la xenofobia, con la que aíslan desde todos los entes a nuestras comunidades, es el caso de los nukak en Guaviare pero son casos que se presentan en todos los departamentos, donde se nos ha estigmatizado” comentó el presidente de la OPIAC.