La OPIAC lideró semana de capacitaciones en formación para comunicadores en Mitú y Tarapacá

 

  • Producto de las sesiones se destacan una nota de productos naturales de Tarapacá y un podcast sobre la importancia de la comunicación apropiada de Mitú.
  • Las sesiones que se realizaron de forma virtual, atendiendo a la situación de protección de las comunidades ante la situación de Covid – 19, contaron con la participación de máximo 6 estudiantes por curso.

Bogotá , 3 de noviembre de 2020. Con éxito finalizó la última sesión del taller de formación ‘Comunicación propia y apropiada’ liderado por la Organización Nacional de los Pueblos indígenas OPIAC, espacio que se adelantó con el objetivo de fortalecer la comunicación propia de los pueblos de la Amazonía colombiana a través de las formas propias de comunicación de cada comunidad por medio del uso de las TIC y el componente de medios apropiados y apropiación del internet.

Las capacitaciones que se realizaron con el apoyo de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a la MCH – AATICAM de Mitú y la Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá Amazonas – ASOAINTAM iniciaron el pasado lunes y trabajaron temas de medios de comunicación tradicionales: radio, televisión, prensa escrita, ventajas y usos de los medios digitales y aspectos de la conectividad en los territorios, así como capacitaciones para el manejo de cámaras de video, nociones de fotografía, locución y estructura de contenidos.

El equipo base de formación está conformado por un director de emisora indígena del Putumayo, un realizador audiovisual de la Universidad Nacional y tres profesionales en comunicación, al cierre de la jornada Diana Lozano, coordinadora de cultura, recreación y deportes aseguró “Estamos muy contentos de poder llevar estos espacios a los territorios amazónicos, pero mucho más de poder contar desde hoy con nuevos comunicadores propios en las comunidades, agradecemos su compromiso, dedicación y los deseos de mantener vivas la sabiduría y prácticas tradicionales para la pervivencia de nuestros pueblos”

Entre tantos algunos de los participantes expresaron sus impresiones del taller “la importancia de la comunicación indígena es que nosotros partimos desde la parte espiritual, desde el territorio y aquí la tarea que tenemos es entender cuando la naturaleza nos habla y como transmitir con nuestras palabras y nuestras formas la lucha que se tiene como pueblos y la importancia de apropiarse de las herramientas básicas, de la tecnología, para dar a conocer la realidad en la cual se vive” afirmó Gabino Acosta desde Tarapacá. Entretanto, en Vaupés el participante Luis Felipe Benjamín, afirmó “Gracias compañeros. Estuvo muy interesante el taller…ojalá que no sea la primera y la última, queremos continuar aprendiendo de estos temas”.