La OPIAC le exige al gobierno nacional.

La organización de los pueblos indígenas de Colombia inicia el año 2025 con grabes problemas territoriales entre los cuales tenemos aumento de presencia de campos que son utilizados para la siembra de coca por parte de grupos ilegales, presencia de bandas armadas, que dan origen a reclutamientos, extorsiones, secuestro…, aumento de la deforestación de la selva amazónica, presencia de ganadería expansiva, minería ilegal entre otros.

Razones…

Debido al abandono del estado, las actividades ilegales se convierten en un peligro tangible para las comunidades indígenas que componen los 64 pueblos presentes en la amazonia colombiana. Estos pueblos luchan por la protección del territorio, lo cual los pone a merced de los grupos armados (disidencias de las FARC, ELN, los Mexicanos) que controlan la economía ilegal (minería, deforestación, cultivos ilícitos) la cual atrae a los pobladores que, por falta de trabajo, por la contaminación de los ríos, el acelerado desplazamiento de animales que hacen que parte de la dieta de las comunidades también obliga al desplazamiento indígena dejando el territorio en abandono o comunidades cada vez más pequeñas que van dando paso a los ilegales.

Estás y más razones dan pasó a que algunos habitantes de los distintos pueblos se unan a este tipo de economía razón por la cual la OPIAC en voz de su presidente Oswaldo Muca hace un llamado de alerta para que el gobierno cumpla los acuerdos más importantes entre firmados entre los pueblos indígenas y el gobierno nacional.

Algunos de los acuerdos más importantes 

Decreto 632 de 2018: IT5-223

El gobierno nacional realizará las adecuaciones normativas e institucionales para garantizar la progresividad en la implementación del decreto ley 632 de 2018, y el fortalecimiento de las condiciones para la sostenibilidad financiera en el adecuado ejercicio de las competencias que ejercen las autoridades indígenas en esos territorios.

Hitos incumplidos:

2023:

1. Creación de la instancia de alto nivel de impulso a la implementación del Decreto Ley 632 de 2018.

PIACI: IT1-179: El Gobierno Nacional desarrollará de manera concertada con las autoridades indígenas de la Amazonia colombiana y las entidades vinculadas en el decreto 1232 de 2018, y en concertación con la MRA, un plan integral con las acciones necesarias para la implementación del decreto, incluyendo medidas para eliminar todas las presiones sobre el territorio Yuri-Passé y de otros pueblos de los cuales se tienen indicios de su existencia.

Hitos incumplidos:

2023:

1. Comisión Nacional de Prevención y Protección reglamentada y financiada.

2. Protocolo de estudio oficial y registro para identificación de presencia de PIA aprobado, expedido y en implementación.

2024:

3. Un plan estratégico para el sistema nacional de prevención y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural en implementación.

4.  Un plan de prevención y un plan de contingencia formulados (2024) e implementado (2025-2026) para los pueblos indígenas en aislamiento yuri y passé, y los demás casos que sean registrados en la tercera modalidad de registro, con la asistencia técnica y financiera de las entidades vinculadas en el decreto.

Decreto 632 de 2018: IT5-223

El gobierno nacional realizará las adecuaciones normativas e institucionales para garantizar la progresividad en la implementación del decreto ley 632 de 2018, y el fortalecimiento de las condiciones para la sostenibilidad financiera en el adecuado ejercicio de las competencias que ejercen las autoridades indígenas en esos territorios.

Hitos incumplidos:

2023:

2. Creación de la instancia de alto nivel de impulso a la implementación del Decreto Ley 632 de 2018.

DDHH: IT5-226

El gobierno nacional, en cabeza del Ministerio del Interior – Dirección de DDHH y Dirección de Asuntos indígenas, concertará con la MRA los lineamientos de política pública en materia de Derechos Humanos para los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana

Hitos incumplidos: 

2023:

1. Ruta metodológica de consulta previa, libre e informada de los lineamientos de Política Pública en materia de DDHH para los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana concertada con la MRA.

2024:

2. adopción de los lineamientos de política pública en materia de derechos humanos para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana, en concertación con la MRA.