Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial, dueños ancestrales del territorio, cuidadores de la Biodiversidad y la Vida.

Ese día en la Comunidad***, región Madre de Dios en Perú fueron avistados unos doscientos hermanos, quienes amontonaban sus largas flechas en forma de choza triangular, caminaban rápido, agitados hacia distintos lados sobre la playa del río, sobre todo los niños y jóvenes, luego se dirigieron a la Comunidad***, tomando a la gente de allí por sorpresa, aunque no había sido la primera vez que aquel grupo llegara al caserío, las mujeres de la Comunidad*** tomaron, rápidamente, sus maletas (canastas) que ya tenían previstas con todo lo necesario, tomaron a sus niños y se dirigieron a la Casa de protección, mientras que los abuelos, algunas mujeres y líderes hablaban con los visitantes en un lenguaje cercano al del Pueblo***, la discusión estuvo fuerte en algún momento, pero lograron entenderse, los más agitados se calmaron… Unas tres horas después la Comunidad*** quedó desocupada y los visitantes se internaron por el bosque cercano, hacia la cabecera de un afluente del gran Río…    

Experiencias como aquella de avistamiento de pueblos que la sociedad no indígena denomina grupos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), son frecuentes en comunidades indígenas que viven adentradas en la gran Selva Amazónica. La comunicación de estos grupos con las Pueblos Indígenas cercanos a su Territorio es armónica, y se da de acuerdo con los Sistemas de Conocimiento y en el marco del respeto del derecho a la autodeterminación, cosa distinta sucede cuando se contactan con grupos o sociedades no indígenas, allí se pone en riesgo la vida de estos pueblos, debido a la alta posibilidad de contagio de enfermedades, ocurrencia de hechos de violencia ejercida por actores externos o desintegración cultural.

Lo anterior y otros aspectos como la importancia de la protección y la pervivencia de los PIACI para el cuidado de la Biodiversidad fueron objeto de análisis durante la jornada de diálogos por los derechos de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), desarrollada en el marco de la COP16, durante el 23 de octubre en nuestra Maloca OPIAC (Zona Verde) y contó con la participación de las delegaciones y organizaciones de la región Amazónica: COIAB (Brasil), AIDESEP y ORPIO (Perú), UNIVAJA, CTI, CPI ACRE y GTI – PIACI. 

Los PIACI, debido a su aislamiento, han mantenido una relación profunda y armónica con sus territorios. Esta simbiosis entre sus Sistemas de Conocimiento y la biodiversidad es un testimonio vivo de cómo las culturas indígenas contribuyen directamente a la protección de los ecosistemas. En un contexto global donde la biodiversidad se ve cada vez más amenazada, los territorios de los PIACI se posicionan como zonas de altísima relevancia para la protección, no solo por su biodiversidad, sino porque estos pueblos han logrado, a lo largo de generaciones, salvaguardar prácticas de manejo y administración del territorio que respetan y mantienen el equilibrio natural de sus entornos.

A propósito de estos pueblos hermanos, Oswaldo Muca Castizo, manifestó: “Yo no los llamo pueblos aislados, porque están en su Estado Natural y ellos son los únicos que experimentan la biodiversidad en su forma natural, y aunque estos hermanos no están presentes físicamente, nos acompañan en pensamiento. Por eso y por ellos han sido años de lucha por la protección de nuestros pueblos, es importante garantizar su preservación y protección”. 

Así mismo celebramos el registro 244 del 23 de octubre de 2024 emitido por el Ministerio del Interior, que estipula

Inscríbase en la tercera modalidad de registro dispuesta por el numeral 2.5.2.2.3.5 del Decreto 1232 de 2018 (presencia confirmada y territorialidad identificada) a los Pueblos Indígenas en Aislamiento del Interfluvio de los ríos Caquetá y Putumayo (Yuri-Passe), localizados en los Territorios Indígenas de La Pedrera, Tarapacá y Puerto Arica, en el departamento del Amazonas.

Invitamos a demás organizaciones y al Gobierno nacional a impulsar acciones coordinadas con los Gobiernos e Institucionalidad Indígena, enfocadas a proteger estos pueblos hermanos en Aislamiento; reafirmamos nuestra postura en favor del no contacto para garantizar su autodeterminación y bienestar. 

En este sentido los Pueblos Indígenas de los nueve países de la región Amazónica, cooperantes aliados y algunas instituciones hoy promueven espacios para compartir experiencias y propuestas encaminadas a la protección estos Pueblos, y la diversidad biológica contenida en sus corredores bioculturales, creando plataformas de organizaciones indígenas, políticas, protocolos y otros procedimientos que sean de utilidad caso de darse contacto con estos hermanos considerados los guardianes y cuidadores de la naturaleza.

Una acción urgente de protección que, en algunos casos y territorios, ya se ha venido implementando es la delimitación y formalización de los corredores bioculturales que son, espacios geográficos continuos que integran áreas de vital importancia ecológica y cultural. Estos corredores son zonas estratégicas para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y al mismo tiempo salvaguardan Sistemas de Conocimiento, y modos de vida de los PIACI, quienes dependen de estos territorios para su supervivencia física, cultural y espiritual. 

Estos mecanismos de jurisdicción territorial y legal son fundamentales para su protección, garantizando así que no existan actividades o intervenciones en sus territorios y que no se dé contacto con ellos respetando su derecho a la autodeterminación, para, así, evitar situaciones graves como la sucedida en la región peruana Madre de Dios, donde, según denunció la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, han sido asesinados 35 miembros de los pueblos indígenas por crímenes asociados a actividades de minería y/o tala de madera ilegal dentro de los corredores bioculturales de los PIACI.

La protección de los PIACI es un tema que exige la atención y el compromiso de todos los actores involucrados en las negociaciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones, han liderado esta iniciativa, pero es esencial que la comunidad internacional, las ONGs y otros actores se sumen a este esfuerzo para garantizar que los PIACI y sus territorios continúen siendo preservados.

  Sin biodiversidad no hay PIACI y sin PIACI no hay biodiversidad, sin estos dos no hay vida. 

Les invitamos a seguir nuestras redes, nuestra emisora Ondas OPIAC y enterarse del contexto relacionado como los PIACI y su gran aporte para salvaguardar la biodiversidad.