Avanza Consulta del Programa Visión Amazonía en Amazonas, Guainía y Vaupés.  

La voz de los pueblos indígenas se hace escuchar en la Consulta Previa del programa Visión Amazonía y esto es lo que piensan.

La Consulta Previa Libre e Informada del Programa Visión Amazonía (CPLI -PVA) avanza en su segunda fase de despliegues territoriales en los departamentos del Amazonas, del Guainía y del Vaupés, previstos a realizarse a partir del 18 de septiembre hasta la primera semana del próximo mes de octubre. Se realizarán diferentes Encuentros locales, entre ellos, en Amazonas: La Pedrera, La Chorrera y Puerto Nariño; en Guianía: Puerto Colombia, Barrancominas, Santa Rosa y Caño Raya; Vaupés: Carurú, Taraira, Ceima Cachivera y Yavarate.

En este sentido, hacemos un resumen de lo que fue la primera fase de estos despliegues territoriales y ofrecemos algunos testimonios de autoridades, líderes y comunidades indígenas que expusieron sus expectativas y posiciones frente al proceso de Consulta, asegurando que gracias a los pueblos indígenas amazónicos y sus sistemas de conocimiento se han conservado los bosques y se mantiene la vida y la biodiversidad en sus territorios, haciendo un manejo, regulación y uso de los recursos con base en sus calendarios ecológicos naturales y sus formas de producción: la chagra, la pesca, la caza, la recolección, la elaboración artesanal y, entre otros, la medicina tradicional. 

Por tanto, una de las exigencias es el reconocimiento de los Sistemas de Conocimiento Indígena, sus Planes de Vida y de Manejo Ambiental Indígena en la planificación y manejo de los recursos del bosque, lo que les permite cuidar y conservar sus territorios sin causar degradación ambiental, y, a su vez, generar diálogo y buena armonía con los vecinos, campesinos, que antes desconocían ese sistema propio de manejo, uso, cuidado y administración, pero que hoy contribuyen también a prevenir la deforestación, como lo manifestó el cacique Roberto Ordoñez, en Solano Caquetá.

Por otra parte, algunos líderes indígenas como Everleyn Mutumbajoy del pueblo Inga de Yurayako, Caquetá, consideran fundamental la figura ambiental, política y organizativa que han construido, llamados: Indi Wasi Kama (Cuidadores de la Casa del Sol) que son expertos en cuidar el territorio integralmente, un conocimiento transmitido generacionalmente desde la tradición cultura. 

Asimismo, líderes y autoridades indígenas de Araracuara exigen replantear el programa Visión Amazonía y redistribuir los recursos que garantice su participación, “cuál es el beneficio que vamos a tener como pueblos indígenas en este proyecto, según el Convenio 169 de la OIT (Ley 21) la participación tiene que ser integral, tanto en lo económico y los beneficios reales para los pueblos indígenas, y eso no está en el documento que están socializando”, mencionó el líder Jorge Furagaru.

Los anteriores son aspectos fundamentales a tener en cuenta al realizar Consultas con los pueblos indígenas en sus territorios, tal como se evidenció durante la realización de los primeros diez (10) Encuentros locales de esta Consulta del programa Visión Amazonía, realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible durante los meses, pasados, de julio y agosto con los pueblos indígenas del Caquetá, del Guaviare y del Putumayo

¿Qué es el programa Visión Amazonía, PVA, objeto de Consulta? 

Es una iniciativa del Estado colombiano que se puso en marcha desde el año 2017, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el objetivo de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) y reducir a cero la deforestación en el Bioma Amazónico a través de un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Este programa impulsa estrategias de protección de los bosques, el uso sostenible de los recursos naturales y el empoderamiento de comunidades locales y los pueblos indígenas. 

Si bien en sus inicios el PVA fue socializado con algunos pueblos, algunas evaluaciones conjuntas entre los Pueblos Indígenas Amazónicos y el Gobierno colombiano en escenarios como la Mesa Regional Amazónica (MRA) y algunos fallos como la Sentencia T-063/ 2019 emitida por la Corte Constitucional demandan una reestructuración y garantizar la CPLI con los pueblos indígenas que habitan el Bioma Amazónico conformado por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo, Vaupés, y regiones de la Baja Bota Caucana, Sur del Meta, y Sur del Vichada. 

Esta Consulta, instalada durante la Sesión No. 91 de la MRA (junio de 2024), es convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Nuestra organización OPIAC, como facilitadora de la consulta, acompaña el proceso en la definición metodológica, custodia el ejercicio pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas Amazónicos y la debida coordinación con los territorios, sus autoridades indígenas y sus estructuras organizativas. Los documentos del programa de Visión Amazonía que serán objeto de Consulta son: 1) Documento base del Programa Visión Amazonía y sus cinco pilares: a) Gobernanza y desarrollo forestal sostenible, b) Planificación y desarrollo sectorial sostenible, c) Desarrolloagroambiental, d) Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas, e) Condiciones habilitantes; 2) Documento del Pilar Indígena de Visión Amazonía (PIVA); y 3) Mecanismo Eficiente y Garantista (MEG).