Resguardo la Victoria (Amazonas)

En el proceso para la conformación y reglamentación de manera autónoma de los Consejos Indígenas en el marco del Decreto Ley 632 de 2018; un equipo de OPIAC llega al territorio de la Victoria conformado por las comunidades de la Victoria, Soratama y La Esperanza donde se procede con la conformación del equipo dinamizador indígena que se va a encargar de dar a conocer el decreto ley 632 y sus implicaciones político sociales en estás comunidades.

Contexto Territorial

Nos encontramos dentro del eje territorial “Pacoa” (Área no Municipalizada), que se encuentra ubicado en la parte baja del río Apaporis, entre las jurisdicciones de los departamentos de Vaupés, Amazonas y Caquetá, y hace parte de un complejo Macro Territorial donde habita la gente del “Yuruparí”, concepto utilizado para acuñar la multiculturalidad territorialidad de la zona y en donde se encuentran Etnias Indígenas como la Yurutí, Barasano, Desano, Carapanas, Cabiyarí y Taiwano, entre otras, es de resaltar que inicialmente cuando el territorio del Resguardo Indígena La Victoria hacía parte de Vaupés se denominaba como “Pacoa”, posteriormente se nombró como La Victoria cuando pasó a ser parte de la jurisdicción del Departamento de Amazonas.

Por la importancia ecosistémica frente al bioma amazónico, la jurisdicción priorizada en el marco del proyecto, se entrelaza con el sistema de áreas protegidas. A ese respecto, se caracteriza por registrar traslapes y colindancias con figuras de especial protección ambiental y territorial como la Reserva Forestal de la Amazonía conforme a la Ley 2ª de 1959. Por colindar con el Parque Nacional Natural Resguardo Yaigojé Apaporis que es una zona amortiguadora de protección, las autoridades indígenas participan en los espacios de conservación y manejo ambiental con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia y con el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. (Estudio Etnológico, 2020).

La comunidad Indígena La Victoria está compuesta por 14 Etnias, quienes comparten relaciones culturales, territoriales y cosmológicas, por una parte, existe una identidad de origen y la practica ancestral del ritual del Yuruparí (componente espiritual y cultural), y, por otro lado, el asentamiento de estas comunidades a lo largo de los afluentes caudalosos del Apaporis, Vaupés, Pirá Paraná y Canarí, ubicados geográficamente en la región de Amazonas y Vaupés.

Las comunidades indígenas de la Victoria tienen una estructura de gobierno propio con jurisdicción sobre el área ocupada por la comunidad, las familias indígenas de esta comunidad son representadas por autoridades (capitán y sabedor tradicional), aunque existen 14 etnias distintas, están organizadas en un solo cabildo, con un gobierno propio definido, manteniendo las particularidades culturales, territoriales y biodiversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *