
El 9 de agosto de 2024, el equipo técnico de la Oficina de Economías Propias de la OPIAC inició un despliegue por el Departamento de Amazonas,, para fortalecer el Sistema de Abundancia Indígena Amazónico. Este esfuerzo busca promover el desarrollo sostenible y mejorar el bienestar de los pueblos indígenas en la región.

- Evaluación de Iniciativas Productivas y Cumplimiento de Requisitos
Durante el recorrido, el equipo realizó un diagnóstico detallado de las fortalezas y debilidades de las iniciativas productivas priorizadas por los delegados de la Mesa Regional Amazónica. Además, verificaron el cumplimiento de los requisitos exigidos por la entidad para que las comunidades puedan ser beneficiarias del fortalecimiento. Este análisis es fundamental para garantizar que los recursos y apoyos se utilicen de manera eficiente y en proyectos que verdaderamente contribuyan al desarrollo local.

Recorrido por el Departamento de Amazonas
El despliegue comenzó en la jurisdicción de Leticia, donde el equipo visitó diversas iniciativas productivas a lo largo del río Amazonas. En esta primera etapa, se desplazaron a comunidades como San Sebastián, San Antonio, Km11, CIHTACOYD, Arara, El Progreso, Santa Sofía y Macedonia. Cada visita permitió al equipo conocer de cerca las realidades y necesidades de las comunidades, así como la diversidad de iniciativas productivas en marcha.

Luego, el equipo continuó su recorrido en el municipio de Puerto Nariño, visitando la comunidad de Puerto Esperanza. Allí, observaron el impacto positivo de las iniciativas productivas en la vida de las personas, reafirmando la importancia de apoyar estos proyectos locales.
Posteriormente, el equipo se dirigió al Área no municipalizada de La Pedrera. A través de un viaje fluvial, llegaron a la comunidad de Mariápolis para evaluar la iniciativa productiva priorizada en esta región. Este viaje les permitió comprender mejor los desafíos logísticos y las oportunidades que existen en las áreas más remotas del Amazonas.
Finalmente, el 23 de agosto de 2024, el equipo cerró su primer despliegue técnico en el Área no municipalizada de Tarapacá, donde visitaron la unidad productiva priorizada. Este cierre marcóel final de una etapa crucial en el proceso de fortalecimiento del Sistema de Abundancia Indígena Amazónico.

Agradecimientos a las Comunidades del Amazonas
El equipo de la OPIAC desea expresar su profundo agradecimiento a las autoridades, hombres, mujeres, abuelos, abuelas, sabedores, sabedoras y jóvenes de las comunidades que los recibieron en sus territorios. Su hospitalidad, conocimientos y compromiso fueron fundamentales para el éxito de esta iniciativa y el fortalecimiento del Sistema de Abundancia Indígena Amazónico.
A través de este despliegue, la OPIAC reafirma su compromiso con los Pueblos Indígenas Amazónicos y continúa trabajando en conjunto por un futuro sostenible y próspero para todas las generaciones.
