Durante el espacio autónomo del Encuentro Internacional de Pueblos y Gobiernos Indígenas de la Cuenca Amazónica, camino a la COP 16 sobre Diversidad Biológica diferentes pueblos indígenas de la región demarcan sus necesidades y propuestas orientadas principalmente a la titulación, ampliación y seguridad jurídica de sus territorios, y a la protección de los mismos frente a la explotación y comercio de recursos naturales. Asimismo, establecer mecanismos de financiación para la administración de sus territorios, garantizando su gobernanza. Para ello es necesario fortalecer la unidad indígena a nivel de la Cuenca Amazónica y llevar una postura fuerte y unificada a la COP 16, a realizarse en Cali- Colombia, a finales de octubre.
Los anteriores planteamientos se dieron luego de que nuestra organización OPIAC, anfitriona del Encuentro, hiciera un amplio contexto respecto al Convenio de Diversidad Biológica, sus orígenes y las decisiones que, en torno a este Convenio, se han venido tomando en cada COP, como el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, el cual fue adoptado en la COP 15 (Canadá 2023), orientado a revertir y frenar la pérdida de la naturaleza, ante la acelerada disminución o extinción de especies de fauna y de flora, por mal manejo de actores y empresarios externos a los territorios ancestrales, afectando la sostenibilidad del planeta y la vida de millones de personas y de seres que existen sobre la tierra.
Posteriormente, se expusieron las fortalezas y oportunidades como los retos y desafíos para los indígenas amazónicos en materia de territorialidad, biodiversidad y derechos colectivos como pueblos y se enfatizó en la necesidad de fortalecer la unidad y la gobernanza indígena con base en sus sistemas de conocimiento, sus formas de vida y su autodeterminación como pueblos. Las diferentes organizaciones indígenas que compartieron sus experiencias, retos y sus aspiraciones fueron la CONFENIAE, OPIAC, COIAB, APA, AIDESEP, OIS, CIDOB, FOAG, ORPIA, de los nueve países de la Cuenca Amazónica (Ecuador, Brasil, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia).
Entre las prioridades planteadas por los pueblos indígenas se exigirá a los diferentes Estados y gobiernos occidentales que legislen a favor de los pueblos indígenas y sus territorios, y que estas normas o leyes respeten su cultura y su autodeterminación. En el mismo sentido, que estas leyes, programas o políticas se hagan de acuerdo a las particularidades de cada territorio y cada comunidad.
Que los proyectos, iniciativas, políticas públicas y medidas en materia de biodiversidad y que se orienten hacia los territorios de los pueblos sean consultados, pero sobre todo que se tenga en cuenta y se aplique el consentimiento libre e informado frente a las decisiones o mandatos que establezcan los pueblos indígenas.
Crear, mantener y fortalecer fondos para la canalización de recursos económicos manejados y administrados directamente por los pueblos indígenas, u otros mecanismos de financiación.
Crear y establecer un Bloque amazónico -en materia política, administrativa, económica y jurídica- de pueblos indígenas para la defensa del Bioma y la biodiversidad amazónica, así como de los conocimientos y recursos genéticos.
Reconocimiento, titulación y/o ampliación colectiva de territorios indígenas, ya que incluso en países como Surinam no se cuenta con reconocimiento de los derechos, ni de la cultura ni de los territorios de los pueblos indígenas.
Fortalecer los sistemas agroecológicos ancestrales y las técnicas de conservación, promover los estudios o investigaciones desde los pueblos sobre biodiversidad y sistemas de medicina tradicional, entre otros aspectos.
El Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica, apoyado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y nuestros aliados Tenure Facility (TF) y The Invisible Thread (TINTA), se lleva a cabo en Bogotá entre el 14 y 16 de agosto, como preparación hacia la COP 16.
El segundo día de Encuentro se continuará estableciendo prioridades de los pueblos indígenas rumbo a la COP 16, de manera autónoma, para llegar el tercer día con un espacio conjunto: Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica y Gobiernos invitados.