La OPIAC inició recorrido por los territorios de la Amazonía Colombiana

 

  • Con el fin de realizar vídeo institucional de visibilización política y organizativa, el equipo de comunicaciones de la OPIAC se encuentra en territorio conversando con las autoridades y llevando un mensaje de unidad, autonomía y confianza. 
  • Los recorridos iniciaron el pasado 8 de noviembre y el primer destino fue Caquetá. 

Florencia, 17 de noviembre 2020.- En un recorrido de cinco días, la OPIAC visitó las comunidades de Yurayaco, San José del Fragua, El Encanto y Florencia, y conversó con varias autoridades y representantes de asociaciones tradicionales indígenas de la región con el objetivo de llevar un mensaje de unidad y de refuerzo de la labor que  ha venido ejerciendo la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC para fortalecer los procesos propios  y apoyar las diferentes causas de los pueblos indígenas de la Amazonía. 

En memoria del Abuelo Reinaldo Joaquín Ruíz 

La llegada al Cabildo Jaieni Diona, ubicado en San José de fragua a 58 km de la capital del Caquetá, conformado por más de 20 familias que a finales de los años 90 tuvieron que abandonar el Amazonas y asentarse en una de las zonas más emblemáticas del departamento, tuvo un motivo especial.  

El representante legal de esta comunidad, Nixon Perdomo Juragaro, fue el encargado de recibir al equipo OPIAC y manifestar la situación de esa comunidad por la pérdida del abuelo Reinaldo Joaquín Ruíz, quien falleció el pasado 24 de octubre a las 6:45 p.m., dejando en la comunidad un gran vacío, tristeza y la impotencia por las negligencias de las que fue víctima por parte del sistema de salud, a quién según sus propias palabras, «le dejaron esperando más de un año por una operación que hubiera podido salvarle la vida, muchos exámenes pendientes, queremos honrar su memoria, el abuelo Reinaldo fue un gran pilar y direccionador de los pasos de esta comunidad, la reflexión que hacemos como comunidad es de que su vida y su apoyo fueron fundamentales para asentarse y formalizar en esta Maloca, una forma de reconectarnos con nuestras prácticas ancestrales y propias de gobierno”.  
 
Por su parte, Nomair Apuque, autoridad en la comunidad, hizo un llamado para que la situación del Abuelo sea contada “queremos que esto no se vuelva a repetir en nuestros pueblos, perder un abuelo es una pérdida para toda la comunidad, nosotros luchamos mucho por salvarlo, peleamos hasta donde pudimos para que fuera atendido, nos decían una hora para atenderlo, llegábamos y nos la habían cambiado, tenían que hacerle como 20 exámenes y le autorizaban uno por mes. En agosto del 2019 se le diagnosticó cáncer y la presencia de mercurio en su organismo y no hicieron nada, él se nos murió acá respiró tres veces y se nos fue…” comentó Apuque en su relato. 

En 2018, Diógenes Ruíz Farirama, hijo de Reinaldo, enviaba a través de un video de la Revista Semana, un mensaje desesperado para replantear las políticas de explotación y de Minería que han contaminado el río Caquetá por décadas hasta el punto que no solo empezaron a nacer niños con malformaciones y los abuelos a sufrir males y debilidades en sus cuerpos, entre ellos el abuelo Reinaldo sino también que su dieta milenaria basada en los frutos del río se había tenido que modificar para protegerse  

“A mí me indigna, que por ese impacto social tan indiscriminado, tan indecente, tan desordenado, tan sin control de la naturaleza a nosotros nos venga a cambiar el sistema alimentario milenario desde la creación del mundo. Creo que a esto se debe poner mano dura. No hay de otra porque por desorden de nuestra mente, por el desorden del dinero, la salud no es dinero. Aquí nosotros vivíamos muy felices y mire cómo estamos” afirmaba en ese entonces Diógenes.  

El pueblo indígena Uitoto ha resistido al exterminio sistemático del que ha sido víctima desde la época de la mal llamada conquista, sin embargo, desde comienzos del siglo XX, su población se redujo considerablemente debido a los abusos de la cauchería, actualmente representan menos del 1% de la población indígena del país. Para sobrevivir, muchos indígenas uitotos se vieron obligados a reubicarse y hoy viven principalmente entre el Putumayo y el Caquetá medio, en particular, en torno a los ríos Caraparaná e Igara-Paraná, también hay asentamientos en Amazonas.