Más de 20 jóvenes de la guardia indígena de la comunidad Inga de Huasipungo en Putumayo recibieron capacitación para fortalecer sus gobiernos propios, mantener vigilancia en cada una de sus comunidades y preservar la armonía en sus territorios.
Los milenarios guerreros de las guardias indígenas protegen y controlan, sin armas y con espiritualidad, desarmonías, el territorio y en esta época la salud y la vida de las comunidades, especialmente la de los abuelos y mayores.
Putumayo, 28 de septiembre de 2020. (@OPIAC.Oficial) La guardia indígena recibió capacitación como cuidadores de la tierra en temas relacionados para formar a los cuidadores de la madre tierra, con herramientas para fortalecer sus gobiernos propios.
Las capacitaciones hacen parte del programa Cuidadores indígenas de la Amazonía colombiana – CIAC, lanzado en marzo por la OPIAC y Visión Amazonía, en la cual los Pueblos Indígenas adquieren herramientas propias para afrontar los desafíos a la Selva Amazónica Colombiana y proteger no solamente los ecosistemas, sino también a los 56 Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, sus tradiciones prácticas propias, saberes ancestrales y el buen vivir en la Amazonía.
“Para mi como autoridad es una lucha que se ha venido haciendo y hoy nos estamos preparando, con el apoyo de la OPIAC y de la OZIP, para servir al departamento del Putumayo y a los demás hermanos de los departamentos que conforman la Amazonía colombiana, seguiremos en esta labor para seguir facultando a demás guardias que seguirán después de nosotros, es una gran experiencia compartir como cuidadores de la madre tierra” aseguró Jaime Jojoa, gobernador del resguardo inga calenturas del municipio de Puerto Guzmán en Putumayo.
La guardia indígena es un mecanismo de custodia de la vida y del territorio que representa la dignidad de los pueblos y además garantiza la tranquilidad en los resguardos y cabildos y es un recordatorio de las prácticas y tradiciones ancestrales de nuestros pueblos y comunidades indígenas.
{unitegallery capacitacion_putumayo}