Unos veinte minutos duró anoche la intervención del Presidente Juan Manuel Santos anunciando un millón doscientas mil hectáreas de la ampliación del Parque Nacional Natural Chiribiquete ubicado en los departamentos de Caquetá y Guaviare.
En Riesgo la Autonomía y Gobierno propio del Pueblo Indígena Andoke con Zona Minera Indígena en el Departamento del Amazonas
OPIAC -
RESGUARDO "ADUCHE" PUEBLO ANDOKE - DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
La Agencia Nacional Minera- ANM no suspendió el trámite de constitución de la zona minera Indígena en el Resguardo Andoke de Aduche pese a que la comunidad y las autoridades tradicionales, declinaron formalmente de la solicitud de declarar zona minera en el 98.8289% del Resguardo Andoke de Aduche, ubicado en el Departamento del Amazonas.

Emperatriz Cahuache, fue una carismática Mujer Amazónica que dejó un legado ético invaluable y un proceso sólido para los pueblos indígenas de gran pertinencia en momentos de crisis; su vida fue un proceso de frutos y esfuerzo perseverante: “Mujer luchadora incansable hasta el último momento de su vida, siempre nos contagió de su sabia palabra y sus conocimientos”, manifiesta Belkis Herrera del Comité Ejecutivo OPIAC. En el mismo sentido el profesor Isael Díaz, un líder indígena con gran trayectoria evocó a Emperatriz como una mujer a destacar que supo anteponer sus intereses personales y ejemplifico el sentir de los pueblos de pensar y actuar en colectivo por el bien de las comunidades y sus culturas, señaló en el reciente Congreso OPIAC.

Indígenas que exportan combustible en la baja, media y alta Guajira trancaron el paso hacia la frontera hasta que Colombia acuerde una mesa técnica con Venezuela sobre el programa bionacional de exportación de combustible que decretó el ex presidente Hugo Chávez

Síganos en línea por nuestra Web OPIAC. Todo está listo para recibir los 250 participantes al máximo evento ambiental de la Cuenca Amazónica: la II Cumbre Regional Amazónica que se realiza del 13 al 15 de diciembre en la ciudad de Villavicencio con participación de autoridades y destacados dirigentes indígenas, expertos ambientalistas, organismos que les incumbe el “desarrollismo” amazónico por su intervencionismo como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil, e instituciones estatales como el Ministerio del Interior y de Ambiente para el caso de Colombia y el Viceministerio de Ambiente de Perú, entre otras, así mismo diversas organizaciones como ILSA, ONU- Redd, CAOI, Consejo Indígena de Centro América, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, entre otras. Transmisión en Línea: http://www.opiac.org.co/index.php/ii-cumbre-amazonica

Los Encuentros se realizan en Meta, Amazonas, Antioquia, Nariño, César y Risaralda entre el 01 de noviembre y el 6 de diciembre, para promover y fortalecer temas como el comercio justo y economías verdes; exhibición y venta de productos y; construcción de una ruta de servicios.
Caciques del Yaigojé Apaporis visitan la OPIAC, tras recibir premio por conservación del patrimonio natural
Super User -
El 15 de abril en Bogotá el cacique Benjamín Tanimuka recibió el Premio Ecuatorial, otorgado por el PNUD a comunidades indígenas del Yaigojé Apaporis por su destacado aporte a la conservación del ambiente, la reducción de la pobreza y a la acción climática. Luego de recibir el premio, el cacique Benjamín y Robin Elkin Díaz Miraña visitaron la OPIAC para entrevistarse Henry Cabria Medina, presidente de la organización, y compartir la satisfacción del logro alcanzado.